

El calendario 2023
La iniciativa del calendario inició el año pasado, en 2022. Este año, la Red Ecuatoriana de Mujeres Ecuatorianas en Ciencias (REMCI) y microbios ha unido esfuerzos con la Red Divulga Ciencia del Ecuador. ¿El resultado? Un hermoso calendario, con 12 mujeres ecuatorianas, científicas, que han destacado en sus áreas de trabajo.
Muchas gracias a todos quienes hacen posible este trabajo y a todos los que nos apoyan.
¿Por qué es necesario un Calendario de Mujeres Ecuatorianas en Ciencias?
Redactado por: Andrea Chávez

La relevancia de la integración de la mujer en la Ciencia fue reconocida por las Naciones Unidas (ONU) cuando el 11 de Febrero fue declarado como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Menos del 30% de las investigadoras son mujeres según la UNESCO, y también existe una brecha en la representatividad de mujeres investigadoras del sur global. Por esta razón, la visualización, participación e inclusión de mujeres y niñas es parte de la Agenda para Desarrollo Sostenible 2030.
Sin embargo, el camino para mujeres y niñas que pretenden ejercer como investigadoras está lleno de barreras sistémicas que las desaniman, desde estereotipos de género negativos, falta de modelos a seguir o estar envueltas en contextos socio-políticos donde la importancia de la investigación, innovación y desarrollo de tecnología como catálogos permaneces subestimados.
Para facilitar la incorporación de mujeres y niñas en ciencia, y garantizar el éxito, cambios estructurales necesitan ser conducidos en el país, en un esfuerzo conjunto entre los diferentes actores a nivel multisectorial. Uno de los primeros pasos para incrementar la participación de mujeres y niñas en ciencias es través de la comunicación y visibilidad. Es aquí, donde la oportunidad de usar medios de comunicación digital para revitalizar la discusión de equidad de género entre el público y animar el debate.
Hacer las contribuciones de las mujeres visibles es uno de los principales objetivos para cerrar la brecha de género en la academia, de acuerdo con las Guías de Transformación Estructural para conseguir la Equidad de Género en Ciencias (Structural Transformation to Achieve Gender Equality in Science Guidelines).

Bajo esta premisa, hemos desarrollado un calendario diseñado para todos aquellos interesados en apoyar la iniciativa, junto con la reflexión, que la equidad de género más que un producto para ser consumido o comercializado, es un sistema complejo acuñado en nuestra vida personal y profesional y necesita múltiples esfuerzos para conseguirse.
Sobre las ilustraciones

En esta edición, Andrea Chávez ha compuesto el calendario utilizando técnicas de dibujo tradicional a lápiz y pintura digital para ilustrar 12 mujeres que han destacado en diferentes campos dentro de la ciencia en nuestro país, Ecuador. Las ilustraciones llevan el toque personal de Andrea, que además de ilustradora busca entremezclar su faceta artística con una carrera en el área de conservación y ciencias ambientales.
¡Descarga el calendario aquí!
Revisa la versión 2022:
¡Mira la noticia en Teleamazonas! Calendario 2022
¡Compra el calendario físico! Una forma de apoyar nuestro trabajo
Coordinado por:


