
Hace algunos años me inicié en lo que yo consideraba como una necesidad (y un deber): la comunicación del conocimiento científico. Empecé esto de la mano de ciertos actores que fueron -y siguen siendo- influyentes en el área. Pero al adentrarme cada vez mas en este mundo, empecé a darme cuenta que existen diferentes formas de acercar este conocimiento científico a las personas y es ahí donde me pregunté ¿Cómo lo estoy haciendo?
A lo largo de las próximas semanas realizaré una serie de reflexiones acerca de lo que significa la comunicación científica y el motivo de hacerlas públicas es generar una discusión activa en torno al tema. En microbios estamos trabajando en un estudio integral del Estado de la Comunicación Científica en el Ecuador y para cumplir con ello necesitaremos la ayuda de todos ustedes.
En esta ocasión, me centraré en la definición de difusión, divulgación y periodismo científico para establecer un punto de partida común para todos. Al final, seremos capaces de comprender los matices y características de cada termino y podremos encajar nuestro trabajo en al menos uno de los niveles que se proponen.
La difusión y divulgación científica
Empecemos por los orígenes del término divulgar, dicho termino viene del latín divulgare y, a su vez, de vulgus: el vulgo. Por otro lado, la palabra difusión (otro termino también utilizado en otros ámbitos de la comunicación científica), viene de diffundere que significa propagar o esparcir, y de fundere, que es derramar.
Entendamos entonces estos dos términos como complementarios pero diferentes, por lo cual difundir es esparcir el conocimiento entre una comunidad (científica, en nuestro caso), mientras que divulgar es ampliar el círculo de influencia y transmitir dicho conocimiento de manera creativa, además de no quedarnos solo en una comunidad (de científicos) si no, abarcar a todas las personas, el vulgo.
El poeta, historiador y divulgador de la ciencia, Carlos López Beltran, afirma acerca del divulgador científico: Más que estudiarla -a la ciencia-, la recrea o la reproduce, la parafrasea. La traduce en un sentido creativo (que es el único válido) de traducir. Es algo sobre el conocimiento científico en el sentido de paralelo a él. Es más un acto de mímesis creativa quede disección”.
Muchos métodos se han utilizado para cumplir con una divulgación científica y que esta no se quede sólo en la difusión: monólogos de ciencia, el uso del storytelling e incluso métodos mucho mas modernos como el uso de TikTok han hecho que el conocimiento científico se acerque al público general. Hay mucho por hablar todavía acerca de la divulgación pero eso no es el objeto de este artículo.
El periodismo científico
Hace ya algunos años, mas de 30 seguramente, se empezó a acuñar el termino de «periodista científico» en nuestra región; Manuel Calvo Hernando, a quien considero como una de las personas mas influyentes de la divulgación científica en Iberoamérica, nos señala en uno de sus libros que en tierras de Bolivar (Venezuela) el periodista Arístides Bastidas escribió: «el Periodismo Científico sirve para abrirnos los ojos» y continua mencionando que «Periodista científico no es un sabiondo sino un profesional de la información que pone el ropaje común de todos los días al oscuro y ahuyentador lenguaje que usan los científicos». Entonces, ¿qué es el periodismo científico? Según Bastidas, el periodismo científico es aquel tipo de periodismo que tiene que contribuir a crear una moral del conocimiento.
Yo definiría el periodismo científico como aquella práctica comunicativa informada, sistematizada, seria, influyente y masiva que acerca el conocimiento científico al común (de los mortales). Es una practica informada porque nace de la información científica comprobada, o al menos debería ser así; es sistematizada ya que el periodista tiene una formación profesional específica, es decir, es un profesional de la comunicación, y repito, al menos debería de ser así… Es seria porque se cobija en medios de comunicación con una historia comunicativa importante -es lo ideal- y, por último, influyente y masiva, ya que a través del medio de comunicación masiva, tiene el poder de influir en las personas (o la mayoría de ellas).
El periodismo científico lo entiendo como aquella práctica que es profesional y masiva, que existe en la mayoría de medios de comunicación y que busca ser ese aliado de la ciencia en la influencia que esta puede ejercer en los demás, es decir, un puente entre los productores de ciencia y las masas. El periodismo científico tiene el poder de llegar a las masas de la mano de su poder comunicativo y todos los medios de comunicación masiva deberían de tener una sección de periodismo científico.
Comunicación científica
Para definir la comunicación científica es importante entender el término de comunicación como aquel acto de dialogar, es decir, relacionar un hecho con la causa que lo produce y el efecto que genera. Si hablamos de comunicación científica, podemos decir que esta práctica se trata de generar un conjunto de actividades de comunicación que van desde las técnicas publicitarias hasta las relaciones públicas y el espectáculo, pasando por la divulgación y el periodismo. Es decir, la comunicación científica es el paraguas que abarca a todas las demás prácticas que he mencionado aquí y otras mas que no lo he hecho.
A partir de este término se acuña uno que es mucho mas utilizado y extendido: La Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología (CPCT) que comprende todo tipo de actividades de ampliación y de actualización del conocimiento científico, conforme a dos condiciones: que sean tareas hechas fuera de la enseñanza académica formal, y sin el objetivo de formar especialistas ni de perfeccionarlos en su propia especialidad.
Calvo Hernando en 1977 nos decía que la CPCT propicia el acercamiento de sujetos culturales a diversos aspectos de la práctica científica con el fin de que estos aspectos promuevan la reflexión y la apropiación de conocimientos dentro de los marcos culturales de los destinatarios.
¿Cómo enfocar nuestra praxis?
Luego de haber reflexionado acerca de diversos términos, podríamos ser capaces de entender que nuestra praxis comunicativa general -nuestro punto de partida- es la comunicación científica; todos quienes nos dedicamos o nos queremos dedicar a esto debemos saber que nuestra principal actividad se llama así.
En este punto, podemos definir si nuestra praxis se enfoca en periodismo científico, difusión científica y/o divulgación científica, por lo cual, hacer una visión de retrospectiva de nuestro trabajo nos puede ayudar a definir el mismo y encaminarlo hacia una o varias de las actividades que se proponen aquí.
Para ello, propongo un modelo de niveles comunicativos para la comunicación de la ciencia. Este modelo pretende ser una base (totalmente abierta a discusión) para definir nuestra actividad de comunicación.
Niveles comunicativos para la comunicación de la ciencia

En primer lugar propongo que la difusión, entendida como la transferencia del conocimiento, sea de mas bajo nivel ya que únicamente seriamos un puente entre la información científica y el público interesado; si difundimos el conocimiento científico seriamos actores de un primer nivel, en donde nuestro trabajo se centraría en encontrar información y dársela a conocer a los demás.
En un segundo nivel estaría la divulgación científica, en donde el puente se transforma en un intercambiador, en el cual la información científica no solo se traspasa, sino que se transforma -de manera creativa- en algo mucho mas sencillo, entendible para los demás.
Y por último propongo al periodismo científico como el nivel superior en donde no solo se difunde y divulga el conocimiento, sino que además tiene el poder y los medios necesarios para hacerlo masivo, o como se diría ahora, viral.
Ahora, es tu momento.
Esta es la primera parte del estudio, el enfocar los diferentes métodos de comunicación científica y establecer una pauta para que las iniciativas y actores que emergen en esta área puedan encaminar su trabajo para así cumplir con sus objetivos.
Te pido que me compartas un poco mas de tu iniciativa de comunicación científica completando la siguiente encuesta:
https://es.surveymonkey.com/r/3QSMFD3
Esto nos permitirá conocer, de sus propias palabras, como definen su práctica de comunicación científica. Ten en cuenta que todos los datos solicitados serán de uso exclusivo de microbios y con el único fin de llevar a cabo este estudio. Si deseas mas información te pido que nos escribas a microbios.digital@gmail.com
Deja una respuesta