Cuando escuchamos basura orgánica desconocemos que podemos procesar y obtener productos mediante el uso adecuado de un tipo de moscas.

Written by

×

iD-Speech: “El efecto mosca soldado negra: transformando basura orgánica en proteína y biofertilizante”

Poder transformar basura orgánica en proteína natural, biofertilizantes y aceite, es un hecho. En Latinoamérica, este proyecto basado en insectos es joven y desconocido, mientras que algunas investigaciones se realizan principalmente en Europa.

¿De qué se trata este emprendimiento que tiene como protagonistas a las moscas “soldado negra” y apunta a la protección de un medio ambiente sustentable y un modelo de economía 100% circular? A continuación, te explicamos:

Se prevé que para el 2050 exista una escasez de proteína para alimentar a cerca de 10.000 millones de personas, lo que significaría incrementar la producción de proteína para alimentación animal en más de un 70%. Lo cual significa un reto por los recursos naturales ilimitados.

Adicionalmente, existe otra problemática que se basa en la enorme cantidad de residuos orgánicos que el sistema agroalimenticio mundial genera. Los residuos orgánicos representan un 40% de los residuos sólidos, equivalente a 1.300 millones de toneladas por año, que terminan contaminando el medio ambiente.

¿Por qué se utiliza este tipo de mosca?

La mosca soldado negra (Hermetia illucens) es una especie originaria de América, a pesar de que se ha extendido por el sur de Europa, África, Asia e islas del Pacífico. Muchos la confunden con una avispa. En criaderos naturales, las moscas soldado negras ponen sus huevos en material orgánico húmedo, los cuales posteriormente darán origen a larvas cuyo desarrollo depende de la alimentación basada en material orgánico, temperatura, humedad y otros factores. Además, cabe recalcar que esta mosca no es considerada como plaga ni portador de patógenos.

¡Larvas en acción!

Para poder desarrollar este emprendimiento, PROCENS, Julien y François indagaron en los registros de las especies de insectos del país y para su sorpresa, la mosca soldado negra no formaba parte del mismo. Estas moscas viven unos 10 días, durante ese tiempo únicamente se alimentan de líquidos y se reproducen. Sus huevos eclosionan, a los dos días, en larvas que se encargan de degradar el material y multiplican por 4.000 veces su peso durante el proceso.

Proceso de producción.

Se inicia con la bioconversión o biodegradación del material orgánico por medio de los microorganismos. A continuación, la cría y engorde de la larva durante 14 días, tiempo necesario para transformar una tonelada de basura en 75 Kg de harina proteica, 23 Kg de aceite y 400 Kg de abono, culminando con su comercialización.

También, la mosca genera un co-producto, un abono 100% natural multifuncional que contribuye a la recuperación de suelos mediante la dotación de macromoléculas NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), minerales (Ca, Mg, S, Fe, etc.), bacterias, quitina y lignina para el crecimiento, salud, defensa y nutrición de las plantas.

Los beneficios posibles son múltiples, dentro de los cuales se destacan:

  1. Un proceso con cero emisiones y residuos.
  2. La reducción de la contaminación ambiental proveniente de los municipios y la agroindustria.
  3. La posibilidad de sustituir a la harina de pescado o el cultivo de soja para alimentar a los animales, protegiendo la vida submarina.
  4. La utilización de un abono natural que contribuye a cuidar los suelos 

Para precautelar la naturaleza es necesario:

  • Utilizar técnicas que respeten los procesos naturales y aprovechar sus beneficios.
  • Construir ecosistemas integrados y equilibrados (técnicas bioclimáticas).
  • Favorecer la simbiosis natural en lugar de utilizar productos químicos.
  • Utilizar tecnologías de las cuales entendemos todas las consecuencias a corto y largo plazo.
  • Pensar en el ciclo de vida completo de los materiales que utilizamos.
  • Lograr una huella de carbón negativa (disminución de emisión de CO2).

El gran desafío de PROCENS es procesar 600 Kg de residuos y producir 150 Kg de larvas por día, para luego incrementar a 20 toneladas de residuos diarias para producir 5 toneladas de larvas por día.

Solo el trabajo conjunto de la ciencia, educación, recursos humanos, tecnología y conocimientos locales permitirá un modelo de desarrollo sustentable apropiado para Latinoamérica, que sea accesible y factible para mejorar la calidad de vida de personas, animales y plantas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: